Sobre Stanley Kubrick
De una u otra forma, el aficionado al cine conoce su trabajo. Los de mente abierta entienden su mensaje y verdadera simbología, ya sea que les guste o no. Los conspiranóicos o limitados conocen las cadenas de falsedades respecto a él y sus supuestos 'mensajes iluminati/satánicos' y otros inventos absurdos. De forma directa o indirecta (en parodias, por ejemplo) casi todos han entrado en contacto con la obra del señor Stanley Kubrick.
Le conocen por sus películas y el concepto tan particular e icónico de cada una de ellas; siendo las más conocidas Dr. Strangelove, Lolita, 2001 Odisea del Espacio, El Resplandor, Naranja Mecánica, y Cara de Guerra (Full Metal Jacket). Pero, ¡hey! Vaya que a muchos les gusta hablar de él como cineasta y focalizar todo en eso. ¿Qué pasa con Kubrick, el hombre? ¿Y Kubrick, el fotógrafo? A fin de cuentas, tal fue su primera vocación. Algo más que un hobbie, que eventualmente le llevó a amar otras formas de arte y aterrizar finalmente en el cine.
Kubrick: El fotógrafo
Una revista llamada "The Camera" proporcionaba a los fotógrafos estadounidenses aficionados varios artículos de interés, y en muchos casos inspiración para sus propias carreras. Al precio de 50 centavos en aquel entonces, uno de sus números (concretamente, el del mes de Octubre 1948) incluyó un reportaje sobre un joven de Nueva York a quien le apasionaba la fotografía con imagen espontánea y profunda en vez de las escenas preparadas cuidadosamente. El artículo de la revista se tituló "Camera Quiz Kid", en la página 36. Stanley Kubrick estaba por cumplir los 20 años en ese tiempo.
La autora del reportaje afirmó estar impresionada con la expresividad y afición profesional a la fotografía del joven, a pesar de su edad. Mencionó que éste era ya fotógrafo para la revista Look desde los 17 años.
Antes de esto, ocurrió un dia que Stanley paseaba por la calle y dio con un puesto de periódicos, en julio de 1945. El anciano en el puesto tenía un rostro serio que reflejaba duda o incertidumbre, y a su alrededor los titulares mencionando la muerte de Roosevelt y los servicios funerarios anunciados para el día siguiente. Cuando reveló el rollo, supo que era un trabajo de valor, y lo llevó a la revista Look. La editora de fotografía Helen O'Brian estuvo de acuerdo con el editor en jefe Guenther en aceptarla y darle uso.
Además de esa entrada a la revista que le permitió elaborar sus futuros reportajes fotográficos, Kubrick empezó a mostrar un gusto por el humor gestual. Cuando tomó fotos disimuladamente de un profesor leyendo y actuando Hamlet en clase, captó momentos clave de las expresiones utilizadas por el hombre. Ese trabajo lo llevó a publicación a Look, y no es de extrañarse que en las que en un futuro distante serian sus películas, los gestos y expresiones en los personajes tuvieran gran importancia para él.
Su trabajo retratando a la gente mostraba esa afición por lo natural que había ya referido antes. En las fotos tomadas en el metro subterráneo, se inclinaba más a las poses y rostros cansados, pensativos, o de plano sumidos ya en el sueño, vencidos por la fatiga. Mucho más artístico y significativo que lo retocado con excesiva luminosidad, maquillaje, y expresiones faciales ensayadas.
Al final del artículo de The Camera, se menciona que Stanley toma muy en serio el cine también, y su intención de rodar una producción que financiaría un grupo de amigos junto con él. Los pequeños pasos dándose que tiempo después se convertirían en grandes saltos.
Kubrick y su evolución
Stanley nació en la ciudad de Nueva York, el 26 de julio de 1928. Su parentela era de ascendencia de Europa central; con una abuela de Rumania y un abuelo de Austria-Hungría. Su padre, Jacques L. Kubrick, fue un médico que daba consulta en el conocido barrio neoyorquino del Bronx. Su madre, Gertrude Perveler, palideció como influencia ante la figura dominante de su padre; quien le heredaría el gusto por ser meticuloso y atento a los detalles, además de la afición por el ajedrez.
Ya para los 13 años, su padre le habia regalado su primera cámara fotográfica. Y le daba una gran satisfacción, dándole con qué entretenerse en la escuela. A decir verdad, no gustaba del estudio. No fue un buen estudiante, y a lo que se dedicaba era a su hobbie de tomar fotos, de lo cual no se salvaban sus profesores. Sus padres le intentaron motivar enviándolo a vivir en Pasadena, California, con su tío Martin. No tuvo el resultado que esperaban, pero el mencionado tío sería años después el apoyo financiero de los primeros trabajos filmicos de Stanley.
Poco antes de su comienzo como director de documentales cortos, como "Day of the Fight" y "Flying Padre", se casó con Toba Metz, al cumplir los 18 años. El matrimonio duró solo de 1947 a 1952. Ese error causado por emociones impulsivas causó que Kubrick tuviera que pedir préstamos a sus familiares, y que buscara además obtener beneficio económico de torneos de ajedrez.
El aspecto tan peculiar, y poca atención al arreglo de su vestimenta, aunado a su interesante conversación y gustos, le resultaron atractivos a la artista y bailarina Ruth Sobotka, quien se casó finalmente con él en 1954. Ella aparece en "El Beso del Asesino", y trabajó además en la genial película de Stanley: "Atraco Perfecto" (The Killing), protagonizada por el actor Sterling Hayden (a quien años después se le vería como el jefe de policía McCluskey, abofeteando al joven Michael Corleone, en El Padrino)
Acabó divorciándose de Sobotka también, en 1957. Pero eso no detendría el lado romántico de Kubrick, y un año después se casó con Susanne Christian, quien aparece en su película "Senderos de Gloria" (Paths of Glory). Hay un viejo dicho que todos conocen, respecto a que la tercera es la vencida. Sería éste un ejemplo de ello, ya que Susanne es con quien se quedó hasta el final.
Stanley se asentó en Inglaterra, y empezó a mostrar leves signos de comportamiento errático. Se aislaba de pronto del exterior, y aumentó la minuciosidad en que llevaba a cabo cada proyecto. Tenía el obsesivo interés en el control de todo, incluyendo la forma en que su trabajo se distribuiría y se doblaría a otros idiomas.
"2001 Odisea del Espacio" en 1968 le valió el reconocimiento de los fanáticos de la ciencia ficción, al ver que le daba el respeto y seriedad suficientes al género y establecía una base escénica que en un futuro otros usarían como inspiración. Ah, y para incontables parodias humorísticas, por supuesto. No en balde obtuvo varias nominaciones a los Premios Oscar, y ganó en dichos galardones por mejores efectos especiales.
"Naranja Mecánica" (hablando de trabajos suyos que también gustaron e inspiraron parodias con humor) impuso una reflexión sobre la sociedad violenta y deshumanizada gustosa de los remedios fáciles a cualquier urgencia o deseo, donde quienes ostentan el titulo de buenos prueban ser tan severos y crueles como los etiquetados como malos, todo en una historia polémica que Kubrick se esmeró en retratar en pantalla respetando lo más posible la novela de Anthony Burgess. La crítica e inadaptabilidad prejuiciosa en aquel entonces fue la causa de que no obtuviese premio alguno a pesar de las nominaciones, pero no impidió que quedara impresa en la cultura popular hasta nuestros días.
Le siguieron Barry Lyndon, The Shining, y Full Metal Jacket, tan diferentes una de otra pero con algo constante: un profundo mensaje que, ya fuera antibélico, de vinculación familiar, o pensamiento crítico y objetivo por encima del pensamiento mágico, era algo digno de notar. Esto sin olvidar, por supuesto, la calidad del vestuario, musicalización, y fotografía de las películas.
En sus ultimos años, la prensa circuló rumores sobre sus hábitos de vida, generados principalmente por su ya mencionada reclusión. De ser cierto que era un misántropo, no podía culpársele, luego de involucrarse en la temática tan cruda e impactante que se retrata en sus más conocidas obras.
Kubrick falleció luego de terminar su última película: Eyes Wide Shut ("Ojos bien cerrados" en latinoamérica), de 1999. Si bien se dice que no se iguala a la calidad de sus trabajos anteriores, la temática sexual e intensa junto al profundo simbolismo la volvió un muy buen trabajo para finalmente dejar caer el telón en la que fue su vida. Kubrick falleció de un ataque cardiaco estando en su residencia en Hertfordshire, Inglaterra, quedando su extensa obra como prueba de su genio para la posteridad.
Una vida intensísima tanto profesional como personal, no?
ResponderBorrarBuena entrada!
Saludos.
No había indagado sobre su trabajo, pero si ví algo... tal vez no me llamo mucho la atención...
ResponderBorraren fin...
besos y abrazos Rev. Alex
Muy buena entrada, muchos datos valiosos y tambien sirve como reflexion del elitismo que mostramos los fans hacia la informacion de los autores.
ResponderBorrarno le entendi a 2001 y lolita no la acabe de ver. saludos alex y feliz navidad.:)
ResponderBorrarsi uno ve las peliculas de Kubrick se da cuenta el trabajo que hay sus films con los enfoques y podran decir que es trabajo del director de fotografía, pero creo que mucho tiene que ver el buen Stan
ResponderBorrarsin duda un GENIO
ResponderBorrarIMaginé siempre su vida desde niño absurda, surrealista, bueno cómo sus pelis; jaja me quedo con la naranja mecánica y con el resplandor.
ResponderBorrar:)
Peligrosa, envenenada, de fantasía..? cómo es la manzana?
ResponderBorrarReflexionemos sobre su muerte, misteriosamente acaecida a los cuatro meses de terminar Ojos bien cerrados.
ResponderBorrarLa causa oficial - ya saben, la “oficialidad” suele ser tapadera de verdades incómodas - de su muerte fue un paro cardiaco, teoría manida y digerible para todos sobre un hombre de 70 años (Nueva York, 1928 - Saint Albans, Reino Unido,1999).
Pero las teorías conspiratorias apuntan a que fueron los Illuminati quienes lo liquidaron; están convencidos de que - ¡agárrense! - el Estado norteamericano lo contrató para producir y dirigir la película del falso aterrizaje del Hombre en la Luna…. ¡Mierda!, ¿he/hemos vivido engañado/s?
Parece ser que la CIA lo tenía muy vigilado a partir de entonces y por tal razón se muda a Inglaterra en 1971 para nunca más volver. A raíz de un primer atentado contra su vida en 1979, vivió siempre atemorizado pues se había propuesto revelar el engaño y las prácticas de manipulación mundial de la élite de las sociedades secretas.
Escena impactantemente parecida a la del Apolo XI, en 2001 Odisea del espacio.
Y es que muchas, si no es que todas sus películas – incluyendo El Resplandor (1980), 2001: Odisea del espacio (1968, mismo año del “aterrizaje” en la luna) y La naranja mecánica (1971) están cuajadas de símbolos Illuminati que no son fortuitos. Existía entonces un nexo y cabe aquí preguntarse si Kubrick reproducía esa simbología para pitar el silbato o como propaganda ideológica. ¿Era juez y parte? ¿Pertenecía a la francmasonería y a través de ritual selló su destino o solamente tenía información de primera mano con la cual intentó alertar al público?
No se sabe a ciencia cierta, lo que sí se supo es que no tenía ninguna afección cardiaca; intriga también que “murió” a los pocos días de entregar el corte final de la misma a Warner Brothers. El recorte tuvo que haber sido drástico pues mostraba “demasiados” detalles del modus operandi de este grupo secreto, incluso en la versión final. En el caso de que ese haya sido el motivo de su liquidación ¿qué mostraba Kubrick que tanto los enfureció? ¿La escena de la orgía, el ritual de sacrificio y sangre de algún iniciado?